Autodesk

La tasa de desempleo subió del 10.5% al 21.4% para el total nacional y del 11.2% al 24.5% en los trece principales centros urbanos

CONTEXTO INTERNACIONAL

La Organización Internacional del Trabajo (según informe del Observatorio: El COVID-19 y el mundo del trabajo) señaló en su quinto informe entregado hoy, que el 93% de los trabajadores se han visto afectados por restricciones en los lugares de trabajo, por cierre casi total un 32%; por cierre parcial, 42%; y con recomendación de cierres sin que sea obligatorio, un 19%.

Dicha organización actualizó al alza los estimativos de las horas dejadas de trabajar durante el primer trimestre del 4.8% al 5.4%, y en el segundo trimestre del 10.7% al 14% (respecto del cuarto trimestre del 2019), lo que en términos de jornadas de trabajo de 48 horas semanales equivale a 155 y 400 millones de empleos respectivamente.

Por regiones, la más afectada durante el segundo trimestre fueron las Américas pues la mayoría iniciaron confinamientos a finales de marzo o a principios de abril. Las horas laboradas disminuyeron 18.3% equivalente a 70 millones de empleos, y particularmente en América Latina cayeron 20% que equivaldría a 47 millones de empleos. Las horas dejadas de trabajar corresponden a mayor número de desempleados, empleados sin labores, reducción de la jornada o suspensión del empleo.

ZONA DE REFERENCIA

PRIMER TRIMESTRE 2020

SEGUNDO TRIMESTRE 2020

Cantidad equivalente
de empleos a tiempo completo (48 horas por semana) (en millones)

Porcentaje de horas
perdidas (por ciento)

Cantidad equivalente
de empleos a tiempo completo (48 horas por semana) (en millones)

Porcentaje de horas
perdidas (por ciento)

Mundo

155

5,4

400

14,0

África

9

2,4

45

12,1

Américas

11

3,0

70

18,3

Asia y el Pacífico

125

7,1

235

13,5

Estados Árabes

2

3,1

8

13,2

Europa y Asia Central

11

3,4

45

13,9

Notas: Las cantidades de empleos equivalentes a tiempo completo perdidos superiores a 50 millones se han redondeado a los 5 millones más cercanos; las cantidades inferiores a ese umbral se han redondeado al millón más cercano. Las pérdidas de empleos a tiempo completo equivalentes ponen de manifiesto el orden de magnitud de las pérdidas de horas estimadas. Los valores relativos a los empleos a tiempo completo equivalentes se determinan con arreglo a la hipótesis de que la disminución de horas de trabajo afectó de forma exclusiva y exhaustiva a un subconjunto de trabajadores a tiempo completo, y de que los demás trabajadores no tuvieron que hacer frente a ninguna reducción de horas de trabajo. Los valores que se presentan en este cuadro no corresponden a la cantidad de empleos perdidos realmente, ni al aumento real de desempleo.

Fuente: Modelo de previsión a muy corto plazo de la OIT

El mayor impacto se está dando en el empleo femenino, ya que las mujeres han estado vinculadas a los sectores económicos más afectados por la pandemia como: comercio, hotelería, restaurantes y servicio doméstico (se estima que en el mundo hay 55 millones las personas dedicadas a este último oficio de las cuales 37 millones, 68%, son mujeres). Adicionalmente, las mujeres se han visto afectadas por mayores responsabilidades familiares ante el cierre de los establecimientos educativos y su dedicación al trabajo.

Para el cuarto trimestre del 2020 y dada la reapertura en varios países, la OIT evalúa tres escenarios posibles: en el favorable se perderían 1.2% de la horas laboradas, que equivalen a 34 millones de empleo. El de referencia o escenario más probable, en este caso las horas trabajadas caerían 4.9% que equivaldrían a 140 millones de empleos. Y en el más desfavorable, las horas laboradas disminuirían 11.9% que en términos de empleo estaríamos hablando de 340 millones.

Por otro lado, la OCDE señaló que la economía mundial para el 2020 caería el 6% si hay un control rápido del COVID-19 y, que la tasa de desempleo de sus países asociados aumentaría en un 71% frente a la registrada antes de la pandemia y con pocas posibilidades de recuperación en el corto plazo. Considera que si hubiese un segundo brote, la caída de la economía mundial sería del -7.6%. Así mismo, indicó que la economía mundial en el segundo trimestre caerá el 10% y para los países de la OCDE, el 13%. A continuación registramos las principales tasas de desempleo para el primer y segundo trimestre de 2020 reportados en las perspectivas económicas de la OCDE.

GRÁFICO 1. PERSPECTIVAS DE TASA DE DESEMPLEO SEGÚN LA OCDE TRIMESTRES PRIMERO Y SEGUNDO DE 2020 (PORCENTAJE)

Snow

De otro lado, el Fondo Monetario Internacional - FMI ajustó nuevamente a la baja el crecimiento de la economía mundial. Antes de la pandemia tenía previsto un crecimiento mundial del 3%, en abril del 2020 se ajustó a -3% y según ultimo estimativo de junio de este año, la economía mundial caería el 4.9%, señalando que el impacto en el primer semestre es mayor de lo esperado y que la recuperación será gradual. Además señaló que al menor consumo, menor producción, y menor inversión ante la incertidumbre, se unen las expectativas de una guerra comercial entre China y Estados Unidos.

Finalmente, el Banco Central Europeo a través de su Presidenta, Christine Lagarde, estima que lo más duro de la crisis está pasando, el primer trimestre fue peor al esperado, el consumo y la producción de servicios han caído significativamente pero que la recuperación será gradual y hay que mirar con cautela la posibilidad de una segunda ola de contagio.

CONTEXTO LOCAL

A pesar de que el confinamiento en Colombia se dio a finales de marzo, tuvo un impacto fuerte en el crecimiento económico del primer trimestre; y de ritmos superiores al 4% en la economía en los dos primeros meses del año, terminamos creciendo 1.1% durante el primer trimestre de 2020. Sin embargo, de todos de conocido que los mayores impactos se registrarán en el segundo trimestre con consecuencias graves en el mercado laboral. Se han registrado caídas importantes en la producción industrial, en las ventas del comercio, en la demanda de energía, en el índice de seguimiento a la economía, y en otros indicadores como la producción de cemento y concreto. No cabe duda tampoco de las caídas en el consumo de los hogares y en la inversión productiva.

GRÁFICO 2. VARIACIÓN ANUAL DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR MANUFACTURERO (PORCENTAJE)

Snow

GRÁFICO 3. VARIACIÓN ANUAL DE LA PRODUCCIÓN DEL COMERCIO MINORISTA (PORCENTAJE)

Snow

GRÁFICO 4. VARIACIÓN ANUAL DE LA DEMANDA MENSUAL DE ENERGÍA (PORCENTAJE)

Snow

GRÁFICO 5. VARIACIÓN ANUAL DEL INDICADOR DE SEGUIMIENTO A LA ECONOMÍA (PORCENTAJE)

Snow

No sobra recordar que el gobierno ha buscado atenuar el impacto en el desempleo mediante ayudas para el pago de la nómina a través de un subsidio de $350 mil por trabajador o de $220 mil en la prima para trabajadores que devenguen hasta $1 millón y siempre y cuando dichas empresas hayan disminuido en más del 20% sus ventas. También redujo los aportes a pensiones del 16% al 3% durante dos meses; se dieron garantías a créditos para apoyar la liquidez de las empresas; se han otorgado a los desempleados un Ingreso Solidario y Seguro de Desempleo a través de las Cajas de Compensación Familiar. A pesar de ello, los impactos en el mercado laboral han sido negativos.

CUADRO 2. EMPLEO Y DESEMPLEO - MAYO DE 2020 (MILES DE PERSONAS)

Concepto

TOTAL NACIONAL

 

TRECE CIUDADES Y ÁREA METROPOLITANA

2019

2020

VAR

%

 

2019

2020

VAR

%

Ocupados

22.164

17.262

-4.902

-22,12%

10.813

8.386

-2.427

-22,44%

Desocupados

2.611

4.694

2.083

79,80%

1.369

2.720

1.351

98,66%

PEA (Pob. económicamente activa)

24.775

21.956

-2.819

-11,38%

12.182

11.106

-1.076

-8,83%

PEI (Pob. económicamente inactiva)

14.518

17.836

3.319

22,86%

6.199

7.520

1.321

21,31%

PET (Pob. en edad de trabajar)

39.293

39.793

500

1,27%

18.381

18.626

245

1,33%

Subempleados subjetivos

7.005

-

3.134

-

Subempleados objetivos

2.746

-

1.328

-

Tasa global de participación = P.E.A./P.E.T.

63,1%

55,2%

66,3%

59,6%

Tasa de ocupación = Ocupados/P.E.T.

56,4%

43,4%

58,8%

45,0%

Tasa de desempleo = Desocupados/P.E.A.

10,5%

21,4%

11,2%

24,5%

Tasa de subempleo subjetivo*

28,3%

25,7%

Tasa de subempleo objetivo

11,1%

10,9%

Nota*: Debido al cambio en el operativo de recolección de la GEIH por la pandemia del COVID-19, no fue posible obtener información de subempleo en el mes de marzo de 2020. Esta información estará disponible una vez se normalice la recolección de la información.

Ocupados (OC). Personas pertenecientes a la PEA, que en la semana de referencia trabajaron por lo menos una hora remunerada o no remunerada (para el caso de los trabajadores familiares sin remuneración) en dinero o en especie o no trabajaron pero tenían un trabajo (Euroestat, CODED).

Desocupados (D). Son las personas que en la semana de referencia se encontraban en las siguientes condiciones (OIT, 1982): 1) “sin empleo”, es decir, que no tenían un empleo asalariado o un trabajo independiente ni se desempeñaron como trabajador familiar sin remuneración. 2) “en busca de empleo”, es decir que habían tomado medidas concretas para buscar un empleo asalariado o independiente en las últimas 4 semanas y estaban disponibles para empezar a trabajar. 3) Disponibilidad para empezar a trabajar. De acuerdo con la experiencia laboral, la población desocupada se clasifica en: 1) Cesantes. Las personas que habiendo trabajado antes por lo menos dos semanas consecutivas, se encuentran desocupadas. 2) Aspirantes. Las personas que están buscando trabajo por primera vez

Población Económicamente Activa (PEA). También llamada fuerza de trabajo y comprende a las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia realizaron (ocupados) o buscaron ejercer (desocupados) una actividad económica (OIT, 1982).

Población Económicamente Inactiva (PEI). Personas en edad de trabajar que en la semana de referencia no participaron en la producción de bienes y servicios porque no necesitan, no pueden o no están interesadas en tener actividad remunerada. A este grupo pertenecen estudiantes, amas de casa, pensionados, jubilados, rentistas, inválidos (incapacitados permanentemente para trabajar), personas a las que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar (Eurostat, 1999).

Población en Edad de Trabajar (PET). Constituida por todas las personas de 12 años en adelante para las zonas urbanas y de 10 años en adelante en las zonas rurales. Se divide en población económicamente activa y económicamente inactiva. (DANE)

Fuente: DANE

GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO

Snow

GRÁFICO 7. VARIACIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA (%)

Snow

Fuente: DANE

TOTAL NACIONAL – MAYO 2019 A MAYO 2020

La población en edad de trabajar (PET) al 31 de mayo se situaba en 39.793.000, de las cuales 21.956.000 estaban en el mercado de trabajo - Población Económicamente Activa (PEA) y 17.836.000 en la Población Económicamente Inactiva (PEI). De la Población Económicamente Activa, 17.262.000 estaba ocupada y 4.694.000 desempleada. Miremos otras cifras:

  • La tasa de desempleo nacional pasó del 10.5% en mayo de 2019 al 21.4% en mayo del 2020. Fue más alta en las mujeres 25.4% vs el 18.6% de los hombres, y en los jóvenes 26.6% (14-28 años – marzo-mayo 2020).
  • El número de desempleados aumentó en 2.083.000, es decir el 79.8%, llegando a 4.694.000.
  • La población económicamente activa se redujo de 24.775.000 a 21.956.000 personas, un 11.4% menos, es decir con una disminución de 2.819.000 personas en el mercado laboral, con lo cual la tasa de participación global bajó del 63.1% al 55.2%.
  • La población ocupada pasó de 22.164.000 a 17.262.000, con una caída del 22.1% y equivalente a 4.902.000 personas menos ocupadas. De la disminución de la población ocupada, el 61.2% están entre 25 y 54 años, el 21.2% entre 10 y 24 años y el 17.6% eran mayores de 55 años. Por sexo, impactó a los hombres 47.6% y a las mujeres 52.4%. De los ocupados, el 36.1% laboró hasta 20 horas en la semana; el 26.6% entre 21 y 40 horas; y el 37.4% más de 40 horas.
  • La caída en el empleo se vio más afectada en sectores como: el comercio y reparación de vehículos, 910.000; la Industria, 716.000; la administración pública y defensa, 687.000; la agricultura, 569.000; en las actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras, 541.000; y en la construcción, 463.000. Y por posición ocupacional, 2.375.000 eran empleados particulares, 1.875.000 empleados por cuenta propia, 277.000 patrón o empleador, 218.000 trabajador sin remuneración, 210.000 empleado doméstico, entre otros.
  • ¿Qué pasó con los 4.902.000 empleos menos?
    • 2.819.000 personas se retiraron del mercado laboral.
    • 2.083.000 personas quedaron desempleadas.

    Esta situación puede darse por la alta flexibilidad de algunas actividades económicas y posiciones ocupacionales, que pasan con mucha facilidad de la población económicamente activa a la población económicamente inactiva, como el empleo cuenta propia, el empleo informal, estudiantes o amas de casa que entran al mercado laboral de manera temporal, o porque las personas perciben mucha dificultad para encontrar empleo dada la situación actual y en este último caso se subestima la tasa de desempleo. Si todas esas personas no hubieran pasado a la inactividad, la tasa de desempleo hubiera sido superior al 30%.

  • Dada la caída en el empleo, la tasa de ocupación pasó del 56.4% al 43.4%.
  • La población económicamente inactiva se incrementó de 14.518.000 a 17.836.000, es decir un aumento de 3.319.000, un 22.9% más. De los cuales 1.988.000 son mujeres y 1.331.000 hombres. Por oficio, la población estudiantil aumentó 161.000, en oficios del hogar 2.303.000, y la diferencia (incluye las categorías incapacitado permanente para trabajar, rentista, pensionado o jubilado y personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar) 855.000.

GRÁFICO 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA 2001-2020

TOTAL NACIONAL (MILES DE PERSONAS) - MES DE MAYO

Snow

CUADRO 3. POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (MILES DE PERSONAS)

Snow

*Variación estadísticamente significativa.

Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos^ incluye la rama de Explotación de minas y canteras.

p.p.: Puntos porcentuales.

Notas: ? El dominio total nacional no incluye la población de los departamentos de Amazonas, Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés, Vichada y San Andrés. ? Por efecto de redondeo y la no inclusión de la categoría “No informa”, las sumas de las poblaciones, distribuciones, variaciones absolutas y contribuciones pueden diferir del total. ? Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo 2005. ? Los datos de las poblaciones están en miles de personas

Fuente: DANE

CUADRO 4. POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN POSICIÓN OCUPACIONAL (MILES DE PERSONAS)

Snow

* Variación estadísticamente significativa.

p.p.: Puntos porcentuales.

Trabajador sin remuneración° incluye a los Trabajadores familiares sin remuneración y a los Trabajadores sin remuneración en empresas de otros hogares.

Notas: ?El dominio total nacional no incluye la población de los departamentos de Amazonas, Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés, Vichada y San Andrés. ?Por efecto de redondeo y la no inclusión de la categoría “Otro”, la sumas de las distribuciones, variaciones absolutas y contribuciones pueden diferir del total. ?Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo 2005. ? Los datos de las poblaciones están en miles de personas.

Fuente: DANE

CUADRO 5. POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA Y RAMA DE ACTIVIDAD (MILES DE PERSONAS)

Snow

* Variación estadísticamente significativa.

p.p.: Puntos porcentuales.

Notas: ? Los datos corresponden a las dos ramas con la mayor contribución negativa de la población ocupada (flecha hacia abajo) en el total nacional para el mes. ?El dominio total nacional no incluye la población de los departamentos de Amazonas, Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés, Vichada y San Andrés. ? Por efecto de redondeo la suma de las contribuciones pueden diferir del total. ? Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo 2005. ? Los datos de las poblaciones están en miles de personas

Fuente: DANE

13 PRINCIPALES CIUDADES Y ÁREA METROPOLITANA - MAYO 2019 A MAYO 2020

La población en edad de trabajar (PET) al 31 de mayo se situaba en 18.626.000, de las cuales 11.106.000 estaban en el mercado de trabajo - Población Económicamente Activa (PEA) y 7.520.000 en la Población Económicamente Inactiva (PEI). De la Población Económicamente Activa, 8.386.000 estaba ocupada y 2.720.000 desempleada. Las variables sobre el mercado laboral tuvieron igual comportamiento en los centros urbanos:

  • La tasa de desempleo pasó del 11.2% en mayo de 2019 al 24.5% en mayo del 2020. El número de desempleados aumentó en 1.351.000, es decir el 98.6%.
  • La población económicamente activa (PEA) se redujo de 12.182.000 a 11.016.000 personas, esto es 1.076.000 personas menos en el mercado laboral con una caída del 8.8%, con lo cual la tasa de participación global bajó del 66.3% al 59.6%.
  • La población ocupada se redujo de 10.813.000 a 8.386.000, es decir que en los centros urbanos se perdieron 2.427.000 empleos con una caída del 22.4% (para mayor información ver Cuadros 6 y 7).
  • De los 2.427.000 empleos menos, 1.076.000 personas se retiraron del mercado laboral y 1.351.000 personas quedaron desempleadas.
  • Dada la caída en el empleo, la tasa de ocupación pasó del 58.8% al 45%.
  • La población económicamente inactiva se incrementó de 6.199.000 a 7.520.000, con un aumento de 1.321.000 personas, es decir el 21.3%.

CUADRO 6. POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (MILES DE PERSONAS)

Snow

* Variación estadísticamente significativa.

Otras ramas^: Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura; Explotación de minas y canteras; Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos.

p.p.: Puntos porcentuales.

Notas:

  • 13 ciudades y áreas metropolitanas incluye Bogotá D.C., Medellín A.M., Cali A.M., Barranquilla A.M., Bucaramanga A.M., Manizales A.M., Pereira A.M., Cúcuta A.M., Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio.

  • Por efecto de redondeo y la no inclusión de la categoría “No informa”, las sumas de las poblaciones, distribuciones, variaciones absolutas y contribuciones pueden diferir del total.

  • Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo 2005.

  • Los datos de las poblaciones están en miles de personas

Fuente: DANE

CUADRO 7. POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN POSICIÓN OCUPACIONAL (MILES DE PERSONAS)

Snow

* Variación estadísticamente significativa.

p.p.: Puntos porcentuales.

Empleado particular^ incluye a Jornalero o peón.

Trabajador sin remuneración° incluye a los Trabajadores familiares sin remuneración y a los Trabajadores sin remuneración en empresas de otros hogares.

Notas:

  • 13 ciudades y áreas metropolitanas incluye Bogotá D.C., Medellín A.M., Cali A.M., Barranquilla A.M., Bucaramanga A.M., Manizales A.M., Pereira A.M., Cúcuta A.M., Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio.

  • Por efecto de redondeo y la no inclusión de la categoría “Otro”, las sumas de las distribuciones, variaciones absolutas y contribuciones pueden diferir del total.

  • Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo 2005.

  • Los datos de las poblaciones están en miles de personas.

Fuente: DANE, GEIH.

EMPLEO POR CIUDAD MARZO - MAYO 2020

En el cuadro No. 8, se muestran los indicadores del mercado laboral por ciudad para el trimestre marzo-mayo. Las tasas de desempleo más altas se registran en: Ibagué, 31.7%; Cúcuta, 29.2; Villavicencio, 24.8%; y Cali A.M., 23%. Y las más bajas en: Cartagena, 16.1%; y Barranquilla, 14%.

CUADRO 8. INDICADORES DEL MERCADO LABORAL POR CIUDAD (13 CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS)

TRIMESTRE MÓVIL MARZO - MAYO 2020

Ciudad

TGP

TO

TD

Ciudad

TGP

TO

TD

Ibagué

54,8

37,5

31,7

Pereira A.M.

53,8

42,7

20,7

Cúcuta A.M.

54,9

38,8

29,2

Bogotá D.C.

59,0

47,7

19,2

Villavicencio

56,8

42,7

24,8

Bucaramanga A.M.

62,1

50,4

18,8

Cali A.M.

57,5

44,3

23,0

Pasto

60,0

48,9

18,5

Medellín A.M.

59,6

46,8

21,6

Cartagena

49,5

41,6

16,1

Manizales A.M.

55,2

43,4

21,4

Barranquilla A.M.

59,3

50,9

14,0

Montería

55,8

44,3

20,7

Total 13 Ciudades y AM

58,1

46,3

20,3

Fuente: Dane

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexos:

 
TRANSPARENCIA :: LEALTAD :: CONFIDENCIALIDAD :: RESPETO A LA LEY :: RESPETO A LAS AUTORIDADES
Cra. 7 No. 74-21 Piso 5 : Tel (57 1) 212 21 34 - (57 1) 212 21 38 - Bogotá, Colombia