Autodesk

CONCEPTOS Y TÉRMINOS A TENER EN CUENTA EN DEL PROCESO ELECTORAL (INFORMACIÓN CON BASE EN LA REGISTRADURÍA Y CONSEJO NACIONAL ELECTORAL)

  1. Censo electoral: El censo electoral para las elecciones de Congreso de la República de 2022 es de 38.819.901 potenciales electores, de los cuales 18.8 son hombres y 20 millones mujeres. Para determinar estas cifras se depuraron 316.317 cédulas por fallecimiento, se eliminaron 43.022 por trámites irregulares de extranjeros y 744.219 por pérdida de vigencia.
  2. Votos
    1. Votos totales: corresponde al total de votos depositados. Es la suma de los votos válidos por partido, los votos en blanco marcados correctamente, los votos nulos y los votos no marcados.

      Gráfico 1. Cifras de los votos totales en las elecciones de Senado 2002-2018

      Forest
    2. Votos Válidos: Son los votos marcados correctamente para partido, movimiento o candidato, más los votos en blanco.

      Gráfico 2. Cifras de los votos válidos en las elecciones de Senado 2002-2018

      Forest
    3. Voto en blanco: Existe una casilla especial denomina voto en blanco, quienes escojan esta opción deben marcarla. El voto en blanco es un voto válido y que se cuenta para determinar el umbral necesario. Depositar el voto sin marcar no equivale a un voto en blanco, sería un voto no marcado.

      Gráfico 3. Cifras del voto en blanco en las elecciones de Senado 2002-2018

      Forest

      ¿Por qué es importante el voto en blanco?

      Si en una elección uninominal (presidente, alcaldes, gobernadores) el voto en blanco es mayoría (mitad más uno de los votos válidos)[1], habría que repetir las elecciones con distintos candidatos, mientras que en el caso de las corporaciones públicas se podrían presentar a las nuevas elecciones, las listas que hayan alcanzado o superado el umbral; luego, se repetirían elecciones con casi todos los mismos actores, lo cual no tendría mucho sentido y representaría un alto costo para el Estado.

      Quienes votan en blanco como una manifestación de protesta, paradójicamente favorecerían a los partidos tradicionales y mayoritarios, y castigarían a los más pequeños, pues al sumarse el voto en blanco como voto válido se disminuyen las posibilidades de que los partidos pequeños puedan pasar el umbral y hacer parte del Congreso.

    4. Votos nulos:[2] Se presentan cuando se marcan:

      • Dos partidos
      • Dos candidatos de dos partidos
      • Se marca un partido y un candidato de otro partido
      • Se marca simultáneamente un partido y el voto en blanco
      • Se marca un número de un partido y el voto en blanco
      • Las marcas realizadas por el votante no definen claramente su intención de voto

      Los votos nulos venían creciendo en las diferentes elecciones y mejoró levemente en las últimas elecciones por un mejor diseño del tarjetón.

      Gráfico 4. Cifras de los votos nulos en las elecciones de Senado 2002-2018

      Forest
    5. Votos no marcados: Se da cuando se deposita el tarjetón sin haber marcado ninguna casilla. Quizá quien reclama el tarjetón y lo deposita sin marcar piensa que está votando en blanco, lo cual no es correcto. Las cifras de los votos no marcados son las siguientes:

      Gráfico 5. Cifras de los votos no marcados en las elecciones de Senado 2002 – 2018

      Forest
    6. En la elección para Congreso del 2018, los votos nulos y no marcados totalizaron 2.008.577, y representaron el 11.27% del total de votos depositados. Dicha cifra equivaldría aproximadamente a 15 curules. Esto denota la complejidad del tarjetón y exige amplia capacitación para su marcación.

  3. El umbral son los votos mínimos que debe tener una lista, partido o movimiento para ser parte del Congreso. Hay umbrales para el Senado, para la Cámara de Representantes y para las Circunscripciones especiales.

    1. Para el Senado, es la cifra que resulta de multiplicar los votos válidos por el 3%. Se creó para acabar con las listas individuales y estimular la agrupación. Partidos que no alcancen el umbral no harían parte del Congreso. Desde el 2014 se estableció el 3%, anteriormente era el 2%.

      Diagrama 1. Umbral para el Senado en las elecciones 2006 – 2018

      Forest
    2. El umbral para la Cámara de Representantes se determina como la mitad del cuociente electoral de cada territorio. El cuociente electoral consiste en dividir los votos válidos por partido sobre el número de curules a proveer. Por ejemplo, si Bogotá tuviese 1.200.000 votos por partido, como se le asignan 18 curules, al dividir 1.200.000 entre 18, el cuociente electoral sería 66.666, y el umbral corresponde a la mitad del cuociente electoral, en este ejemplo sería la mitad, es decir 33.333 votos. Listas que no superen este umbral no tendrían derecho a las curules para la Cámara por Bogotá.

    3. El umbral para circunscripciones especiales en las que se eligen dos miembros: se tomará el 30% del cuociente electoral, es decir, si el total de votos válidos para las listas es de 120.000 votos, el cuociente electoral sería 120.000/2 = 60.000 votos y el umbral sería el 30% de 60.000 = 18.000 votos. Las listas que superen los 18.000 votos pueden ser considerados para formar parte de esa circunscripción especial.

    4. Cuando es una circunscripción en la que se elige a un solo miembro, la curul se adjudicará a la lista mayoritaria.
    5. Los votos para las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CITREP) no se contabilizarán para determinar el umbral.
  4. Cifra repartidora: Es un método electoral que sirve para asignar las curules a los partidos en el Congreso, en las Asambleas y en los Concejos. Los partidos que superen el umbral harán parte de la conformación del congreso. Las curules se asignarán aplicando el método D’Hondt, o cifra repartidora.

    Ahora, para determinar la cifra repartidora se toman los votos de cada partido y se dividen por los números enteros 1, 2, 3, …, hasta 100, que es el número de curules a proveer para el caso del Senado. Luego se toman todos los cuocientes de la operación anterior y se ordenan de mayor a menor y el cuociente número 100 sería la cifra repartidora.

    Tabla 1. Ejemplo para determinar la cifra repartidora en cuerpo colegiado con 100 curules

    PARTIDO

    VOTACIÓN

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    100

     

    CUOCIENTES

    PARTIDO A

    2.500.000

    2.500.000

    1.250.000

    833.333

    625.000

    500.000

    416.667

    357.143

    312.500

    277.778

    250.000

     

    25.000

     

    PARTIDO B

    2.000.000

    2.000.000

    1.000.000

    666.667

    500.000

    400.000

    333.333

    285.714

    250.000

    222.222

    200.000

     

    20.000

     

    PARTIDO C

    1.500.000

    1.500.000

    750.000

    500.000

    375.000

    300.000

    250.000

    214.286

    187.500

    166.667

    150.000

     

    15.000

     

    PARTIDO D

    1.000.000

    1.000.000

    500.000

    333.333

    250.000

    200.000

    166.667

    142.857

    125.000

    111.111

    100.000

     

    10.000

     

    PARTIDO E

    500.000

    500.000

    250.000

    166.667

    125.000

    100.000

    83.333

    71.429

    62.500

    55.556

    50.000

     

    5.000

     

    Se ordenan los cuocientes de mayor a menor y el cuociente #100 será la cifra repartidora en este ejemplo:

    1.

    2.500.000

    2.

    2.000.000

    3.

    1.500.000

    4.

    1.250.000

    5.

     1.000.000

    6.

     1.000.000

    7.

    833 333

    8.

    750 000

    9.

    666 667

    10.

    625 000

     

    50.

    142 857

     

    100. Cifra repartidora

    73.529

     

    200.

    37.037

     

    400.

    14.925

     

    500.

    5.000

    Diagrama 2. Cifra repartidora en las elecciones de Senado 2006 – 2018

    Forest
  5. Curules por partido: Se toma el total de votos obtenidos por partido, siempre y cuando haya pasado el umbral, y se divide por la cifra repartidora, obteniendo así el número de curules que le corresponde al partido. 

    Tabla 2. Curules asignadas en nuestro ejemplo según cifra repartidora

    PARTIDO

    VOTACIÓN

    CIFRA REPARTIDORA

    CURULES

    PARTIDO A

    2.500.000

    73.529

    34

    PARTIDO B

    2.000.000

    73.529

    27

    PARTIDO C

    1.500.000

    73.529

    20

    PARTIDO D

    1.000.000

    73.529

    13

    PARTIDO E

    500.000

    73.529

    6

    TOTAL

    100

    Para la conformación de la Cámara de Representantes también se aplica la cifra repartidora, por ejemplo, en el caso de las curules de Bogotá que asigna 18 escaños, se toman los votos de cada partido que superen el umbral de Bogotá y se divide por los números enteros, 1, 2, 3, …, hasta 18, que es el número de curules a proveer. Se ordenan de mayor a menor los cuocientes y el número 18 será la cifra repartidora.

  6. Listas con voto preferente: las listas abiertas, o con voto preferente son aquellas en las cuales el elector escoge, o bien al partido, o bien al candidato de su preferencia de la lista de inscritos. Como la lista es abierta, se ordena internamente dentro del partido la votación de mayor a menor y los de mayor votación, no importa en qué orden estén en el tarjetón, serían congresistas. Si por ejemplo al partido A le corresponden 20 cupos, los 20 de mayor votación serían senadores. Se registraron 8 listas con voto preferente (ver tarjetón).

    Imagen 1. Lista con voto preferente

    Forest

    Es bueno recordar que, en las listas abiertas, en el caso de marcar sólo por el partido, los votos serán tenidos en cuenta para el partido, para el umbral y para la cifra repartidora, pero no se computarán para la reordenación de la lista, ni se le asigna individualmente a ningún candidato, pues alteraría el orden.

  7. Listas cerradas: Las listas cerradas son aquellas frente a las cuales el elector vota por la lista completa tal como es organizada por el partido. Si la lista es cerrada y por ejemplo el partido “B” obtiene 20 curules, los 20 primeros inscritos en la lista serían Senadores. Se registraron 8 listas cerradas (ver tarjetón).

    Imagen 2. Lista cerrada

    Forest

    A continuación, para ilustración, el tarjetón del Senado de la circunscripción nacional.

    Forest

[1] Según la Registraduría, la Corte Constitucional, en sentencia C-490 de 2011 declaró inexequible la norma de la Reforma Política que ordenaba repetir elecciones "cuando el voto en blanco obtenga más votos que el candidato o lista que haya sacado la mayor votación" y en consecuencia la mayoría necesaria para repetir la elección es mayoría absoluta, es decir el 50% más 1 de los votos válidos, y no mayoría simple.

[2] El Consejo Nacional Electoral aclara que cuando se marquen dos candidatos del mismo partido no se puede sumar el voto a los candidatos, pero sí al partido. También es válido cuando se marca alguna expresión dentro de la casilla del partido político

Anexos:

TRANSPARENCIA :: LEALTAD :: CONFIDENCIALIDAD :: RESPETO A LA LEY :: RESPETO A LAS AUTORIDADES
Cra. 7 No. 74-21 Piso 5 : Tel (57 1) 212 21 34 - (57 1) 212 21 38 - Bogotá, Colombia